lunes, 30 de junio de 2014

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Revisión conceptual general

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza principalmente por afectar el control muscular al producir movimientos involuntarios, la sintomatología se encuentra clasificada en cuatro (4) aspectos generales alrededor de los cuales se desarrollan todos los cuadros clínicos y los pacientes se identifican con la cronología evolutiva que determina el tratamiento y las precauciones que implican dicha patología, dichos síntomas generales son:

  • Temblor → movimientos intermitentes en manos, brazos, piernas, mandíbula o cabeza. 
  • Rigidez → agarrotamiento o sensación de inmovilidad en extremidades y tronco.
  • Bradicinesia → Lentitud en los movimientos e incapacidad de realización de actividades físicas específicas
  • Inestabilidad postural → Perdida del equilibrio e incapacidad de sostenimiento.
                 *No todos los que padecen alguno de estos síntomas tienen la enfermedad, los síntomas pueden aparecer también en otras enfermedades.

El Parkinson en un mal crónico y progresivo, las causas específicas aún son desconocidas por lo que también se le conoce como enfermedad de Parkinson idiopática; se pueden acuñar tanto a aspectos hereditarios como ambientales y daños genéticos específicos que alteran, entre las diversas causas a nivel cerebral, la concentración de neurotransmisores, encargados del control de los movimientos, generando un desequilibrio que imposibilita la conexión entre las neuronas o células nerviosas degenerando de esta manera el movimiento que es controlado desde el cerebro por este tipo de células.



Farmacología y medicina. Clínica de la enfermedad de Parkinson en imágenes [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://farmacologiaymedicina.com/clinica-enfermedad-parkinson-video-imagenes/




"LA PARÁLISIS AGITANTE"

Revisión histórica y estadística

La enfermedad de Parkinson fue inicialmente mencionada por James Parkinson en 1817, un médico británico quién publicó An essay on shaking palsy, principal libro donde describe por primera vez los síntomas del trastorno al cual se refiere como "la parálisis agitante"; posteriormente hacia el año 1960 se identifican los cambios bioquímicos, grosso modo el desequilibrio entre dopamina y acetilcolina, que caracterizan dicho trastorno; finalmente en los años ochenta se descubre la muerte de células dopaminérgicas como causa sustancial de la enfermedad.

Según estudios e investigaciones se analiza que la enfermedad se presenta comúnmente desde los 60 años siendo más frecuente en hombres, actualmente existen cerca de 6,5 millones de personas afectadas a nivel mundial.


Tower books [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.tower.com/essay-on-shaking-palsy-james-parkinson-paperback/wapi/117992908

FISIOLOGÍA CEREBRAL Y NEUROLÓGICA

Revisión de las funciones cerebrales

El cerebro es considerado el centro del control del cuerpo, es el encargado de dirigir, coordinar y controlar los movimientos, las percepciones, los sentimientos, la información sensorial, la cognición, la memoria y el aprendizaje; el lado derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo controla el lado derecho del cuerpo.

Lleure Futurgrama [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.futurgrama.org/?p=217


Las neuronas se comunican entre sí mediante sustancias químicas denominadas "neurotransmisores" tales como la dopamina que se encarga específicamente de controlar el movimiento, es producida en la sustancia negra donde en presencia de la enfermedad se aprecia una disminución significativa de las células dopaminérgicas aumentando la producción de acetilcolina, en respuesta a la pérdida en el equilibrio entre ambos neurotransmisores se ocasionan la serie de síntomas caracterizados por la pérdida de control en los movimientos. 
Adicionalmente la norepinefrina es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la pérdida de las terminaciones nerviosas que son producidas por este neurotransmisor también son observados en las pacientes con Parkinson, esto permite explicar la sensación de fatiga constante y la presión arterial anormal presente en dicho tipo de pacientes.


Neuromed [Internet]. [Tomada de 30 de junio de 2014] Disponible en: http://neuromed88.blogspot.com/

DIAGNÓSTICO

Acercamiento a la detección de la enfermedad


Al momento de realizar un diagnóstico para determinar la presencia de la enfermedad es pertinente realizar un análisis de la historia clínica del paciente e implementar un examen neurológica que permita reconocer a grandes rasgos la presencia de los síntomas como consecuencia de la existencia del mal de Parkinson, esto se convierte en una tarea compleja debido a que los síntomas pueden estar asociados al deterioro normal del cuerpo al entrar a la etapa de la vejez.

MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm

Adicionalmente el médico puede realizar ecografías cerebrales, pruebas de laboratorio, tomografía por emisión de positrones o tomografía computarizada por emisión de fotón único para de esta manera descartar otras posibles enfermedades. 

Los criterios que se tiene en cuenta a la hora de diagnosticar esta enfermedad son: 

  • Temblor, rigidez y bradicinesia durante un año
  • Respuesta al tratamiento con L-dopa
  • Ausencia de signos atípicos para el diagnóstico tales como parálisis supranuclear de la mirada, signos cerebelosos entre otros.

PRONÓSTICO

Acercamiento al progreso de la enfermedad

El Parkinson es una enfermedad crónica que se desarrolla con el tiempo, el proceso de evolución en la sintomatología abarca un período de 20 años donde se pueden describir las etapas con sus respectivos síntomas a partir de la escala Hoehn y Yahr.

Libros de autores cubanos. Clínicos [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0clnicos--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.1&d=HASH01ddbfab56d1d42298048b26.7.3.fc

Otra escala conocida es la UPDRS (Escala Unificada de Valoración de la Enfermedad de Parkinson) donde se valora y analiza tanto el funcionamiento mental, la conducta y el ánimo como las funciones motoras.

TRATAMIENTO

Acercamiento al tratamiento de la enfermedad



  • Tratamientos farmacológicos:
Se pueden clasificar en tres categorías:

- Medicamentos que aumentan los niveles de dopamina en el cerebro.
El más común es la levodopa o L-dopa, precursor de la dopamina que cruza la barrera sanguínea-cerebral para promover la producción de dicha sustancia química neurotransmisora, además se suministran medicamentos que actúan de manera similar a la dopamina tales como la bromocriptina, lisurida y pergolida. 

MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm
- Medicamentos que afectan otros neurotransmisores corporales para reducir los síntomas.
Tales como los anticolinérgicos que contrarrestan la acetilcolina en búsqueda del equilibrio entre dopamina y acetilcolina disminuyendo los temblores y la rigidez muscular.

MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm


- Medicamentos para controlar síntomas no motores.
En este caso se recetan antidepresivos para contrarrestar efectos diferenciales de la enfermedad.

MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm



  • Cirugía
Constituye una fuerte alternativa cuando los tratamientos mediante medicamentos no tienen el efecto necesario, en la mayoría de los casos la cirugía puede estimular o destruir ciertas partes del cerebro por lo cual no es totalmente recomendada. Entre las cirugías principales se encuentran: talamotomía, palidotomía, estimulación cerebral talámica, estimulación cerebral palidal y estimulación cerebral subtalámica.

MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm



  • Terapias de apoyo y complementarias
Adicionalmente es recomendable realizar una serie de terapias y desarrollar hábitos de vida como complemento al tratamiento de la enfermedad entre los que se encuentra la terapia física y ocupacional para ayudar a la postura y los movimientos, también son favorables las terapias del lenguaje y cognitivas, entre los hábitos se encuentra una dieta balanceada y saludable rica en el suplemento coenzima Q10 y antioxidantes para retrasar los efectos y la evolución de la enfermedad, por otro lado la práctica de ejercicio con la finalidad de mejorar la movilidad y la flexibilidad.




MedlinePlus. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [Tomada 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/parkinsonsdiseasespanish/htm/_no_0_no_0.htm


Entre las terapias alternativas más recurridas por los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson se encuentra la práctica de yoga, tai chi y acupuntura. 

VIDEO COMPLEMENTARIO